martes, 24 de agosto de 2010

'Financial Times' advierte del riesgo de recaída en recesión de España





LONDRES, 24 Ago. (EUROPA PRESS) -




Las perspectivas de un debilitamiento en la segunda mitad del año de la ya de por sí "vacilante" recuperación de la economía española devuelven la incertidumbre respecto al riesgo de una recaída en recesión de España, a pesar del mayor optimismo respecto a la situación, gracias en parte a los éxitos deportivos del país a lo largo de los últimos meses y al anuncio por parte del Gobierno español de un plan de austeridad que el diario británico 'Financial Times' califica como "uno de los más estrictos de la zona euro".
Así, el rotativo advierte en un análisis de la situación económica española titulado 'España: una recuperación que pierde fuerza' de que el consenso de analistas y economistas coincide en subrayar que "aún es demasiado pronto para afirmar que la crisis ha terminado o incluso para descartar una recaída en recesión".
"A pesar de haber salido de la recisión técnica a principios de 2010, España continúa acosada por dolorosas condiciones recesivas que sugieren que cualquier recuperación probablemente será laboriosa y errática", afirma Raj Badiani, economista de IHS Global Insight.
En este sentido, el rotativo señala que, aunque la economía europea en su conjunto se está recuperando con mayor rapidez de lo previsto, las condiciones en los países de la periferia de la eurozona como Grecia, Irlanda y España "continúan difíciles".
De hecho, 'FT' recuerda que el "nerviosismo" del mercado respecto a las debilidades de esta "Europa de dos velocidades" se apreció en el aumento del diferencial de la deuda española respecto a la alemana tras anunciar el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, una cierta relajación de las medidas de ajuste para recuperar algunas inversiones en infraestructuras.
Por otro lado, el diario apunta que tras crecer un 0,1% en el primer trimestre y un 0,2% entre abril y junio los economistas consultados temen que la economía española pueda deslizarse nuevamente hacia la recesión técnica a finales de 2010 y principios del próximo año, lastrado por el debilitamiento del gasto por la caída de la confianza de los consumidores, la subida del IVA y el final de las ayudas a la compra de vehículos.
Asimismo, el periódico alerta de que ante las perspectivas de un periodo prolongado de estancamiento o de muy bajo crecimiento Madrid podría verse forzado a adoptar medidas adicionales de ajuste que, a su vez, lastrarán el crecimiento de la economía, lo que arrastraría al país a un "círculo vicioso" de menor gasto y menor crecimiento.
"Incluso Zapatero reconoce que el crecimiento puede debilitarse en el tercer trimestre desde el ya pobre nivel registrado en el segundo trimestre, mientras que la mayoría de los economistas tachan de excesivamente optimistas las previsiones oficiales de crecimiento sobre las que se basan el plan de austeridad y los presupuestos", señala el artículo.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Para la ministra Salgado subir impuestos se llama ahora "ajuste para favorecer la equidad"

Eufemismo de progres, imposibilidad de reconocer las cosas por su nombre. Insulto y ofensa a la inteligencia de las personas. LLAMAN A LA SUBIDA DE IMPUESTOS "AJUSTE PARA FAVORECER LA EQUIDAD".
¿Bajar los impuestos favorece la desigualdad ó la no equidad?, ó ... ¿para qué sirven los impuestos?. Me reitero en reivindicar la HIPO-GRESIA y tacho de hipógritas a estos que quieren justificar lo injustificable.
!Que no es equidad señores¡. Es pura ruina la que hay; y subiran los impuestos por que no hay una perra.

miércoles, 28 de julio de 2010

VIVA LA “HIPROGRESIA”


Ahora los toros.

Antes el crucifijo, el lío del velo de las mujeres musulmanas, el matrimonio de sexos iguales (gays con perdón). Los honores militares en procesiones religiosas. El derecho de mi hija al aborto, sin que yo, su padre, tenga pajolera idea.
No fumes.
¡Ah! …, el idioma, cinco traducciones en el Senado y una lengua común,… “país de locos” me dice un octogenario. ¿Imaginas a Cervantes, o el mismo Quevedo, en este escenario?. Réquiem por una lengua universal y centenaria.
¡Dalí estás loco!. Pintar en un cuadro al Cristo. Cruz de los Caídos tiembla que te queda poco. Picaso, no debiste pintar motivos tauromáquicos porque pones con el culo al aire a los “hiprógritas” que reclaman la abolición de la fiesta nacional (con perdón).
Y esto lo escribo en un chiringuito de playa. Brindo por ellos y por el toro de Osborne.
¡Salud!
Antonio Bernabé

Balance de legislatura del presidente Rodriguez

Los asuntos más relevantes y el balance del Gobierno de Zapatero en esta Legislatura en cinco puntos:


Primero: Una crisis económica y financiera.


“El balance económico del Gobierno es que Zapatero ha hecho mucho más pobres a los españoles”.






- Hay 4,5 millones de españoles que quieren trabajar y que no pueden hacerlo.


- Más del 40 % de los jóvenes españoles que quieren trabajar no pueden hacerlo.


- En 1996, la tasa de paro era del 22%. De cada 100 personas que querían trabajar, 22 no podían hacerlo. Ocho años de gobierno del PP, y en 2004, el número de personas que querían trabajar y no podían era del 10%. Pasamos del 22 al 10.


- Seis años de Gobierno de Zapatero, y la tasa de desempleo es hoy, en 2010, del 20 por ciento.


- Miles de empresas españolas, sobre todo Pymes, y muchos trabajadores autónomos han tenido que cerrar.


- El Gobierno ha incrementado el gasto público de una manera brutal elevando el déficit público en España en 13 puntos en dos ejercicios: final de 2007, un superávit por encima del 2%, final de 2009 un déficit del 11,2 por ciento en el conjunto de las Administraciones Públicas.


Segundo: Un recorte de derechos sociales sin precedentes.


“Falta total y absoluta de previsión en materia económica”.


1. El 5 de mayo, Rajoy planteó a Zapatero, en una reunión en La Moncloa, la necesidad de plantear una fuerte reducción del déficit público. La respuesta fue que el PP estaba equivocado y que no había que hacer recortes del déficit.


2. El 7 de mayo, en una reunión de los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea en Bruselas y a renglón seguido, el día de 9 de mayo, en una reunión de los Ministros de Economía del Ecofin, se le impuso a España y a Portugal una obligación de austeridad.


3. El 11 de mayo el Gobierno aprueba un Real Decreto Ley que certifica el mayor recorte de derechos sociales de la historia. El 12 de mayo se debate en el Congreso y el 22 se vota.


- Por primera vez, se congelan las pensiones a nuestro pensionistas


- Se baja el 5% en los sueldos de los funcionarios públicos. Durante 10 años, Zapatero reprochó al Gobierno del PP y a Rajoy una congelación que se hizo en el año 1996 para entrar en el euro.


- Se decide el mayor recorte de la democracia en infraestructuras, 7.000 millones de euros.


- Se eliminan las decisiones que había adoptado Zapatero a finales de la legislatura anterior y durante la presente como los famosos 400 euros o el cheque-bebé.


- La ausencia del presidente del Gobierno y secretario general del PSOE en el acto de Rodiezmo aniquila la política social de Zapatero.


Tercero: La sentencia del Estatuto de Cataluña.


“Cuando las cosas se hacen mal, evidentemente salen mal”.


-La posición del PP es: defensa de España, defensa de la Constitución, defensa de la ley, defensa de las instituciones, defensa del Estado Autonómico y pedagogía en ese sentido.


1. EL PP cree en España y en un proyecto común que englobe a una inmensa mayoría de los españoles.


2. El PP cree que la Constitución, que ha propiciado los mejores años en la historia moderna de España, tiene futuro.


3. El PP defenderá y hará pedagogía de las bondades de la Constitución, que marca unas reglas de juego en las que todos afirmaron en su día que podían encontrarse cómodos y defender sus propias posiciones políticas.


4. La Ley está por encima de cualquier otra consideración, obliga a todos y es la expresión de la voluntad de la mayoría.


5. La Ley se puede cambiar, si así lo decide la mayoría, pero cualquier dirigente político debería defender siempre la supremacía de la ley.


6. El PP defenderá siempre las instituciones y le gustaría que en España hubiera un Gobierno que defendiera las instituciones.


7. El Tribunal Constitucional existe porque así lo hemos decidido todos los españoles.


- Zapatero decidió hacer eje básico de su política el aislamiento del PP y la ruptura de los consensos constitucionales básicos.


- Hizo un Estatuto de Autonomía engañando a los ciudadanos de Cataluña a los que dijo que no se produciría ningún cambio con respecto a lo que aprobara el Parlamento de Cataluña.


- Después, engañó a todos los ciudadanos manifestando su constitucionalidad e incluso dijo la célebre frase de que quedaría limpio como una patena.


Cuarto: Nuestra peculiar situación en la Unión Europea.


“España, en libertad vigilada”


-La Unión Europea ha tenido que crear un fondo por importe de 750.000 millones de euros junto al FMI por si hubiera problemas con el objetivo de reforzar el euro y tranquilizar los mercados.


-A partir de ahí se imponen a España y a otros países determinadas obligaciones para que vuelva el crecimiento económico, para que se genere empleo y para terminar en la situación en la que vivimos.


-Es la primera vez que dos países –aparte de lo sucedido en Grecia- son citados en el acta de una reunión de ministros de Economía de la Unión Europea porque ponen en dificultades a la Unión Europea.


-Es la primera vez que dos países se le imponen obligaciones en materia de control del déficit público y deuda pública, y se le exigen reformas estructurales fundamentales para la economía.


Quinto: La evidente crisis de valores en España


“Los valores son el fundamento de cualquier política y el fundamento de la vida en convivencia de todos los españoles”.


-El gobierno ha sido incapaz de hacer pedagogía de lo que es bueno.


-Al contrario, ha hecho pedagogía de lo que no lo es. Nadie reclamaba en nuestro país una ley del aborto que ha sido recurrida ante el Tribunal Constitucional y de la que esperamos un pronto fallo por parte de sus magistrados.


- El PP cree que valores como el mérito, el trabajo, el esfuerzo, como la propia conciencia nacional, como la propia idea de España, como el propio sentimiento de nación que tenemos la inmensa mayoría de los españoles es algo que debe estar constantemente en la vida pública española, que no debemos olvidar porque es el sustento, el fundamento y el cimiento de la convivencia entre todos los españoles.